Convocatoria para postular una Comunidad de Aprendizaje Docente (CAD)

¿De qué se trata?

Las Comunidades de Aprendizaje Docente (CAD) buscan promover la concepción de nuevas formas de enseñar a través de un grupo entre 6 a 12 docentes que desarrollarán temas de interés enmarcados dentro de procesos de enseñanza – aprendizaje a través de espacios de diálogo y reflexión, apoyándose en las relaciones interpersonales establecidas entre los integrantes (Cox, 2004). 

Los participantes de una CAD pueden seleccionar una asignatura o un proyecto para probar las innovaciones, evaluar el aprendizaje de los estudiantes y divulgar los resultados.

¿Cómo funciona una CAD en uninorte?

Las CAD tienen una duración de un año, con sesiones cada quince días. Estas se componen de un facilitador, un co-facilitador del CEDU y el grupo de profesores participantes.   

Durante el año se realizan reuniones periódicas con los facilitadores y co-facilitadores y semestralmente un encuentro con todos los integrantes de las CAD activas. Finalizado el año de trabajo se realiza un evento de socialización para dar a conocer a la comunidad Uninorte los resultados de cada uno de los proyectos desarrollados al interior de las comunidades.   

El CEDU brinda apoyo económico y logístico para el desarrollo de las actividades de cada CAD.  Igualmente, realiza una investigación con todos sus integrantes con el fin de analizar el efecto que tienen este tipo de iniciativas en el desarrollo del docente Uninorte. 

Ventajas de participar en una CAD

  • Oportunidad de trabajar con colegas en proyectos relacionados con el desarrollo de la enseñanza para el aprendizaje. 
  • Espacio para aprender, discutir y reflexionar sobre temas relacionados con la práctica docente.  
  • Cumplimiento de una meta del Portafolio Docente bajo el área de innovación pedagógica o desarrollo institucional. 

Compromisos

  • Asistir a las reuniones que se programen.   
  • Presentar el producto individual que evidencie el trabajo realizado al finalizar la CAD.  
  • Participar en los espacios de socialización de la propuesta con otros docentes y con la comunidad académica.  

COMPONENTE 

EVIDENCIA 

CUMPLIMIENTO 

Participación activa en las sesiones de la CAD durante dos periodos académicos consecutivos 2023 – 10 y 2023 – 30 

Asistencia 

Informe de avance 

Guías reflexivas 

40% 

 

Desarrollo del producto propuesto de la CAD 

  

Producto (individual) que sea coherente con la meta de la CAD. Por ej.: informe de implementación, borrador artículo, material educativo u otros aprobados por la Unidad de Innovación e Investigación.  

 

50% 

Socialización de los productos de la CAD a la comunidad universitaria 

Asistencia y presentación del trabajo realizado durante el periodo de la CAD en eventos de socialización 

10% 

Convocatoria

Aula y Futuro: reflexiones abiertas​

Facilitador: 
Alexander Stward Niño Soto – Dpto. Arquitectura y Urbanismo

¿A quién va dirigido? 
Docentes de cualquier división académica dispuestos a escuchar, a reevaluarse y a entrar en la discusión sobre el futuro de la educación.

Objetivo
Crear un espacio para repensar el quehacer docente en relación con la incertidumbre del futuro.

Horario:
Martes 10:30 – 12:30 (Cada quince dias.)

Una nueva mirada al proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Física: De la Física basada en contenidos a la Física basada en “principios Fundamentales”.​

Facilitador: 
Alvaro González García – Dpto. de Física y Geociencias

¿A quién va dirigido? 
Docentes del Departamento de Física y geociencias & Departamento de Biología y Química, y estar enseñando una de las siguientes asignaturas de Física: mecánica, Calor-Ondas, Electricidad, Bio-Física, Geo-Física, Electromagnetismo o Moderna.

Objetivo
Organizar curricularmente el proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Física basados en principios fundamentales de la Física

Horario:
Jueves 2:30 – 4:30 (Cada quince días)

Del Dato al Relato

Facilitador: 
Natalia Hernández Vargas – Dpto. de Matemáticas y Estadística

¿A quién va dirigido? 
Docentes de cualquier división académica con interés en la aplicación del razonamiento cuantitativo en sus asignaturas.

Objetivo
Explorar estrategias que fomenten la argumentación con información cuantitativa, así como formas de evaluar este tipo de estrategias.

Horario:
Jueves 10:30 – 12:30  (Cada quince días)

Argumentación Escrita Cuantitativa

Facilitador: 
Luis Torres Herrera – Dpto. de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

¿A quién va dirigido? 
Docentes de cualquier división académica que estén interesados en promover en sus estudiantes la lectura crítica y la argumentación escrita en temas de interés público.

Objetivo
Favorecer el aprendizaje y aplicación de una metodología para desarrollar competencias comunicativas en argumentaciones académicas apoyadas en evidencias cuantitativas.

Horario:
Viernes 10:30-12:30 (Cada quince días)

¿Cómo desarrollar las habilidades socio afectivas en los estudiantes?

Facilitador: 
Rafael Rene Padron Posteraro – Dpto de Medicina

¿A quién va dirigido? 
Docentes de cualquier división académica con interés en implementar actividades que desarrollen el componente socioafectivo en sus estudiantes.

Objetivo
Incorporación del componente socioafectivo en la planificación de las actividades del aula.

Horario:
Lunes 2:30 – 4:30 (Cada quince días)

Educación audiovisual: usos del audiovisual para el pensamiento crítico​

Facilitador: 
Alana Farrah Roa Narváez – Dpto. de Español

¿A quién va dirigido? 
Docentes de cualquier división académica que utilicen el audiovisual en el marco de su práctica pedagógica: tanto para ofrecer contenido teórico a sus estudiantes (videos realizados/seleccionados por el docente), como para suscitar la reflexión (otros audiovisuales como películas, series, videojuegos, podcasts) o evaluar la comprensión de un tema (videos realizados por los estudiantes).

Objetivo
Fortalecer la práctica pedagógica que implementa el audiovisual como una estrategia de comunicación para el desarrollo y la expresión del pensamiento crítico de los estudiantes.

Horario:
Miércoles 8:30 – 10:30 (Cada quince dias)

Equidad de género en la academia

Facilitador: 
María Auxiliadora González Malabet – Dpto. de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

¿A quién va dirigido? 
Docentes de cualquier división académica que estén interesandos en reflexionar respecto a conceptos y debates contemporáneos.

Objetivo
“Generar sensibilidad en los profesores acerca de la necesidad de tomar acciones conscientes en el trato y metodologías de trabajo con base a las disparidades y desigualdades de género en nuestros estudiantes.

Como resultado, los profes participantes realizarán la planeación de una clase donde se evidencia lo que trabajen en la CAD, con el objetivo de poder implementar dicha clase al finalizar el CAD. “

Horario:
Miércoles 3:30 – 5:30 p.m. (Cada quince dias)

Si estás interesado en inscribirte como miembro de alguna CAD y cuentas con la disponibilidad de horario, esta convocatoria estará abierta hasta el viernes 03 de febrero.  


Contacto

Para conocer más información sobre la convocatoria puede comunicarse con la Coordinadora de la Unidad de Innovación e Investigación: Mayra De Las Salas (mdelassalasa@uninorte.edu.co), o al correo cedu@uninorte.edu.co.